Buscar este blog

sábado, enero 21, 2006

Entre patoteros ...

Recientemente el Presdente Vázquez se ha quejado de ser víctima de "actos patoteros" por las acciones de Greenpeace contra la instalación de las papeleras, pero tales acciones no son muy diferentes de las practicadas por la izquierda cuando no era Gobierno, y asi se lo hizo recordar la propia Greenpeace en declaraciones a El Observador que puede leer aqui.

Entre patoteros ....

El Gobierno del Frente Amplio está probando en carne propia las consecuencias de sus propias y amargas medicinas.

Ahora se quejan de ser víctimas de actos patoteros, pero ... ¿cómo se califica el hecho de convocar a miles de personas al Hospital Filtro para evitar la extradición de dos etarras a ser juzgados por la justicia española?. ¿No es un acto patotero presionar y tratar de “carnero” a un compañero de trabajo que no se quiere sumar a una huelga?

La lista de actos patoteros que las diversas agrupaciones políticas y gremiales de izquierda han utilizado como “método de lucha”, es interminable.

Pero ahora resulta que lo que otrora fue una “movilización social” ahora es un “obstáculo a libre circulación” de ciudadanos entre países vecinos.

Ahora no les gusta escuchar una panfletaria canción del músico argentino Tarragó Ros que denosta al Presidente Tabaré Vázquez con motivo de las papeleras, pero durante 30 años nos hicieron escuchar similares letras bajo el manto sagrado del “militante” y “comprometido” Canto Popular.

Es evidente que los uruguayos y las uruguayas nos sentirnos sorprendidos y hasta engañados por el cambio de discurso y actitudes de los actuales gobernantes; pero es bueno que así sea y debemos sacar un aprendizaje positivo de tales hechos.

Debemos festejar que varios temas no se van a seguir discutiendo eterna y estérilmente:

  • Que le FMI no es culpable de todos nuestros males
  • Que la deuda externa hay que pagarla
  • Que el Neo liberalismo no existe
  • Que no se puede gastar más de lo que ingresa
  • Que los empleados públicos son muchos y dan un mal servicio a los ciudadanos
  • Que la iniciativa privada es el motor de una economía y de una sociedad libre
  • Que los empresarios no son los “enemigos de clase”
  • Que las inversiones –extranjeras o nacionales- son la única forma de crear empleo genuino
  • Que el país debe crecer extra zona y asociarse con los mejores, no con los peores
  • Que los patoteros son patoteros, no importa desde que orilla vociferen

Esperemos que en el próximo debate electoral, los ciudadanos no sean convocados a “sacudir raíces”, a hacer “revoluciones productivas” o a “no pagar la deuda” y que sí lo sean tras propuestas de “dar mejores y más baratos servicios públicos”, a “cómo estimular la iniciativa privada y eliminar los obstáculos del Estado” y a pensar como vamos a disfrutar del reencuentro con familiares y amigos que retornan a vivir en un país próspero y pujante.

En este nuevo contexto, los patoteros de aquí y de allá, no tendrán cabida.

Guillermo C. Sicardi

martes, enero 17, 2006

Los imperios del Futuro seran los imperios de la Mente


¿Qué es lo que le ha pasado a Argentina?


En 1900 era uno de los países más ricos. Para 1960 pese a una serie de gobernantes de cuestionable habilidad, seguía siéndolo. ¿Por qué? Porque en ese momento, la tercera parte de la economía mundial era agricultura, la tercera parte era industria y el resto, eran servicios.

Y por servicios, entiendan conocimientos: no son mozos, ni gente que hace hamburguesas. Son personas que sacan patentes, los consultores, los que hacen seguros, los
que hacen leyes, investigación tecnológica, los que hacen CD's y programas de computación.

Avancemos desde 1960 a 1998. El 4% de la economía mundial es agricultura, y no porque la agricultura en términos de volumen o en términos numéricos sea menor; sino porque la economía mundial creció a tal nivel en los otros
aspectos que la agricultura parece, comparativamente, mucho menor. La industria sigue en el mismo nivel, una tercera parte de la economía mundial, y los servicios ahora son dos terceras partes del crecimiento mundial.

Los servicios se manejan en un idioma, el digital. Esto quiere decir que un joven que no se graduó en la Universidad de HARVARD, que sale un año antes de lograr su diploma de licenciatura, puede acumular una cuenta bancaria que es el equivalente a todo lo que producen los habitantes de Israel en un año, o Malasia, o Singapur o Venezuela. Y que si ese señor se levanta de mal humor un día y cambia sus cuentas de bancos y de seguros, mueve la
economía de un país. Eso significa que su compañía, el día que decida moverse de lugar, mueve una economía del tamaño de Canadá. ( Nota : creo que el autor habla de Bill Gates, dueño de Microsoft )

Ésa es la diferencia, lo muy distintivo entre la vieja y la nueva economía.
En una Economía del Conocimiento - donde se puede generar mucha riqueza a corto plazo y esa riqueza depende del conocimiento digital - la economía de un país puede desaparecer en una semana.


Esto tiene serias implicancias para los países que no entienden por qué tienen que darle educación a sus ciudadanos, por qué hay que darles seguridad y por qué hay que respetar los derechos humanos. Es por esas razones por las que, del 100 por ciento de jóvenes que China manda a estudiar a Estados Unidos, sólo regresa el 15 por ciento.
Mientras tanto, aquellos que siguen produciendo oro, petróleo, uranio, trigo o ganado, se vuelven cada día más pobres.

Porque en términos de índices económicos, un commodity, un bien básico, una materia prima, vale hoy el 20 por ciento de lo que valía en 1845. Y aquellos pueblos que siguen tratando de competir vendiendo materias primas sin conocimientos, son cada día más pobres.

Por eso, los pueblos más ricos del mundo no son los petroleros, a menos que uno considere como grandes potencias a la ex URSS, Nigeria, Sudáfrica, Arabia Saudita, Irak, Irán, o México.

¿Qué es lo que está pasando en América Latina?

En 1985, México, Brasil, Argentina y Corea generaban más o menos el mismo número de patentes anuales que Estados Unidos. ¿Por qué nos deben importar el número de patentes que se generan en EEUU por año? - Porque si ésta es
una Economía del Conocimiento y uno no genera conocimientos, ni los protege ni los vende, uno no tiene de qué vivir. La buena noticia es que de 1985 a 1998, el número de patentes generado en México, Brasil y Argentina se duplicó. Ya estamos generando cerca de 100 patentes en cada uno de nuestros países.

La mala noticia, es que en el mismo período, Corea aumentó de 50 patentes anuales a 3.400. Que sólo la compañía coreana Samsung es el cuarto productor de patentes totales en EE.UU. En Corea ahora se necesitan 13.000 coreanos para lograr una patente en EE.UU.; pero se necesitan 760.000
argentinos, 1.200.000 mexicanos y 1.800.000 brasileños.

Si ustedes me creen que este mundo está transitando de una economía de bienes básicos a una Economía del Conocimiento - y esta es la tendencia y estos son los recursos necesarios para patentar algo - adivinen qué país va
a ser más rico a corto plazo y qué países van a ser cada día más pobres.


Veámoslo en términos prácticos: En 1999 IBM generó 2.685 patentes en EEUU y 167 países del mundo juntos generaron menos; apenas 2.500 patentes. Eso quiere decir que una sola compañía puede generar más conocimiento y vender más patentes que 167 países del mundo.



El año pasado, por primera vez en EEUU, el número de patentes biológicas y de biotecnología excedió el número de patentes de computadoras y telecomunicaciones.

Mientras tanto, nosotros en América Latina, en México por ejemplo, seguimos exportando cada vez más y tenemos un salario mínimo que es el 27 por ciento de lo que ganábamos en 1976. Esto sucede país tras país, tras país: Entra
un ministro de finanzas, sale un ministro de finanzas; entra un presidente, sale otro presidente y el país es cada vez más pobre. No porque el que entra sea más tonto, sino porque la agenda de desarrollo económico es equivocada, porque seguimos discutiendo si vamos a hacer una fábrica, una represa o un puerto.

Nada de eso importa hoy: Lo que importa hoy son las mentes, la educación, la ciencia.

Cierro mi exposición, diciéndoles lo que afirmaba Einstein en los años 40: "Todos los imperios del futuro van a ser imperios del conocimiento, y solamente serán exitosos los pueblos que entiendan cómo generar conocimientos y cómo protegerlos; cómo buscar a los jóvenes que tengan la
capacidad para hacerlo y asegurarse que se queden en el país. Los otros países se quedarán con litorales hermosos, con iglesias, minas, con una historia fantástica; pero probablemente no se queden ni con las mismas banderas, ni con las mismas fronteras, ni mucho menos con un éxito
económico".

(*) Juan Enriquez Cabot, es mejicano, que ha desempeñado altos cargos públicos en su país y actualmente es Director del Life Science Project Harvard Busness School y miembro del Centro de Estudios Latinoamericano David Rockefeller

Proyecto "Nueva Zelanda en Uruguay" - MagnaAlumni

Nueva Zelanda es un pequeño país de 4 millones de habitantes que ha realizado una serie de cambios políticos y económicos sustanciales en los últimos 20 años, lo que le ha permitido mejorar la calidad de vida de su gente, mostrando datos como una desocupación de menos del 4% y un PBI per cápita que ronda los U$S 20.000

Además figura #1 en el Ranking de países donde es más fácil realizar negocios y por ende generar empleo y riqueza, de acuerdo al relevamiento hecho por el Banco Mundial
(www.worldbank.org) denominado Doing Business: Removiendo Obstáculos al Crecimiento (www.doingbusiness.org)

Uruguay, de similares características que NZ en población, base agroindustrial, turismo y educación, figura en el lugar 85 entre 155 países. El último puesto es para a República Democrática de Congo.

Si queremos mejorar en este ranking deberíamos hacer lo mismo que recomendamos hacer a nuestros hijos cuando obtienen una baja calificación en el colegio: estudiar con un compañero que sepa más y quetenga mejores notas. Sin embargo Uruguay opta por estudiar con compañeros con peores calificaciones: Brasil figura enn el lugar 119 del ranking, Venezuela en el 120, Paraguay 88.. No queremos estudiar con Estados Unidos (#3), ni con nuestro vecino Chile (#25 a nivel mundial y # 1 en América Latina).

Desde Magna Alumni, la Asociación de Graduados de la Universidad ORT (www.ort.edu.uy) estamos formando un Team Work local y otro en Nueva Zelanda con la finalidad de profundizar en este estudio del Banco Mundial y poder hacer propuestas muy concretas sobre estos 4 aspectos:

1- Relaciones Laborales - Contratación y despido de trabajadores
2 - Protección de Inversiones y de la Propiedad Privada
3 - Sistema Impositivo y destino de los impuestos
4 - Acceso al crédito

Además queremos incluir un capítulo sobre "Mejores prácticas de gestión privada y pública", sobre todo en lo referente al Comercio Internacional y a los niveles de satisfacción de los usuarios de servicios públicos (salud, educación transporte, seguridad, etc..

Creemos que este es un gran aporte para el desarrollo de nuestro país y para realizar este trabajo necesitamos tres tipos de apoyo:
1 - Intelectual - Ideas, experiencias, propuestas, casos reales, etc.
2 - Difusión - A nivel público (prensa, radio, TV) y a nivel de cada ámbito laboral, educativo, etc.
3 - Económico - Para financiar estudios, viajes, secretaría, etc. requeriremos unos U$S 40.000

Quienes vieron el Programa Dicho y Hecho conducido por Gerardo Sotelo el pasado martes 20 de diciembre de 2005 donde debatí con el Sr. Daniel Bouquet sobre el IRPF, habrán visto la importancia que tiene crear las estructuras y sistemas adecuados para estimular conductas prácticas en sus ciudadanos.

Sus ideas y aportes a esta iniciativa son bienvenidas.

Un cordial saludo,

Dr. Guillermo Sicardi, MBA

El Estimulo a tener Menos (sobre el impuesto a la renta)

El Estímulo a “Tener Menos”

¿Qué le recomienda Usted a sus hijos: estudiar, esforzarse y asumir riesgos para poder gozar de una vida más plena y “tener más”, o los estimula a “tener menos” y así ser pobres, económica y mentalmente pobres?

En el Uruguay de hoy, se estimula a sus ciudadanos a tener menos, por la sencilla razón que es más conveniente que tener más. Una familia “rica” o que “tiene más” va a dejarle al Estado en concepto de IVA, Contribución Inmobiliaria, Patentes de rodados, IRPF, Fondo de Solidaridad, Impuesto de Primaria, etc., aproximadamente un 40% de sus ingresos. En cambio, la situación de una persona “pobre” o “que tiene menos” sólo aporta un 16% en impuestos, básicamente IVA a tasas básicas o exoneradas por lo que se queda con el 84% de su esfuerzo.

¿Quién es entonces más solidario? ¿El que se queda con el 84% de lo que produce o el que “dona” casi el 40% de su trabajo a terceros que no conoce?

Es una gran mentira que “los ricos son ricos porque viven de los pobres”. En realidad es exactamente al revés.

Tan es así que el presidente del BPS Enrique Murro, declaró a El Observador que “el 73% de los trabajadores que aporta al organismo y el 83% de los pasivos que cobran a través de esa entidad no pagarán el IRPF”.

El falacioso slogan “el que tiene más que pague más”, que tanto gusta a los uruguayos y a las uruguayas, es un gran engaño: nadie se pregunta: ¿por qué tiene más el que tiene más?.

Las personas que yo conozco y tienen más, es porque han estudiado Más, se han esforzado Más, han arriesgado Más y cumplieron Más con sus compromisos. Por eso tienen más. ¿Con qué derecho vienen a apropiarse del fruto de tales acciones?

En su sano afán por tener y ser más, este reducido 25% de la población asume el rol de locomotora de la economía de un país. Tienen la visión para elegir el camino, la capacidad para conducirse en él y la energía para arrastrar tras de sí varios vagones inertes,

Querer destruir y atacar a los que son capaces de generar riqueza y a los que desean ser más y tener más, es un verdadero error. Imaginemos por un momento que este 25% de la población que tiene más (más talentos y más virtudes), se declararan en huelga: Huelga de nuevas ideas. Huelga de nuevos emprendimientos. Huelga de nuevas mejoras. Huelga de nuevas inversiones. Huelga de asumir nuevos riesgos. Huelga de crear más puestos de trabajo. Huelga de generar riqueza.

¿Quiénes van a hacer estas tareas? ¿Los que tienen menos? ¿Los que tienen menos ideas, menos iniciativa, menos recursos o menos deseos de superación?

Estas creencias y sistemas que aprueban los uruguayos no están estimulando a sus ciudadanos a ser locomotoras, sino a ser unos simples y tristes vagones de carga, siempre demandando un rumbo, un destino y una energía que no les son propias.

Guillermo Sicardi – Noviembre de 2005 – gcsm1@hotmail.com